Cañón ferroviario alemán: el paris-geschütz en la primera guerra mundial

El Pariser Kanonen, Paris-Geschütz o Kaiser Wilhelmgeschutz, también conocido como el cañón de parís o cañón del kaiser guillermo, fue un cañón de largo alcance utilizado por el ejército alemán para bombardear París durante el último año de la Primera Guerra Mundial. Aunque a menudo se le llama Gran Berta, en realidad este nombre se refiere a otro modelo de artillería utilizado en la guerra. El bombardeo a París se llevó a cabo entre marzo y agosto de 1918, y este cañón en particular se considera uno de los supercañones más destacados de la época.

Índice de Contenido
  1. Historia del Cañón Ferroviario Alemán
  2. Impacto del Cañón de París

Historia del Cañón Ferroviario Alemán

El cañón ferroviario alemán, también conocido como el Paris-Geschütz, fue utilizado por el ejército alemán para bombardear París durante la Primera Guerra Mundial. Este bombardeo se llevó a cabo entre marzo y agosto de 1918 y causó gran conmoción en la ciudad. Los aliados, sorprendidos por la capacidad de alcance de este cañón, inicialmente creían que estaban siendo atacados por dirigibles de gran altitud. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que eran proyectiles disparados desde un cañón de largo alcance.

Este cañón se considera uno de los supercañones de la época debido a su gran longitud y peso. Medía entre 28 y 36 metros de largo y pesaba alrededor de 256 toneladas. Los proyectiles utilizados pesaban aproximadamente 103 kg y necesitaban 145 kg de pólvora. Estos proyectiles alcanzaban una velocidad inicial de 1,600 m/s y alcanzaban una altura máxima de 42 km en su apogeo. A pesar de su gran alcance de 130 km, este cañón tenía limitaciones en cuanto a precisión y ángulo de tiro, lo que limitaba su eficacia real en el campo de batalla.

A lo largo del bombardeo a París, se realizaron un total de 367 disparos con este cañón. Sin embargo, debido a su baja cadencia de fuego y la necesidad de cambios frecuentes de ubicación, su impacto táctico fue limitado. La única funcionalidad real de este cañón era afectar aleatoriamente a puntos indeterminados dentro de un blanco del tamaño de una gran ciudad, lo que tenía un impacto psicológico pero no tenía un resultado táctico significativo.

Impacto del Cañón de París

El bombardeo a París con el cañón ferroviario alemán tuvo un impacto significativo en la ciudad y sus habitantes. A lo largo de los 351 impactos en áreas habitadas de París, murieron 256 personas y otras 620 resultaron heridas. Uno de los impactos más devastadores ocurrió en la iglesia de Saint-Gervais el 29 de marzo de 1918, donde murieron 91 personas.

El impacto psicológico de este bombardeo también fue notable. La lejanía del frente y la capacidad de alcance de este cañón hizo que los habitantes de París se sintieran vulnerables y atemorizados. Este bombardeo también tuvo un impacto cultural, ya que fue referenciado en la película de Charles Chaplin el gran dictador, donde se parodiaba el uso de un cañón gigantesco para destruir la catedral de Notre Dame.

El cañón ferroviario alemán, también conocido como el Paris-Geschütz, fue una arma de largo alcance utilizada por el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial para bombardear París. Aunque su eficacia real fue limitada debido a sus limitaciones en precisión y ángulo de tiro, este cañón tuvo un impacto psicológico significativo en la ciudad y sus habitantes. El bombardeo a París con este cañón dejó un saldo de 256 personas muertas y 620 heridas, además de causar conmoción y temor en la población.

Este cañón ferroviario alemán es un ejemplo notable de la innovación y desarrollo de armas durante la Primera Guerra Mundial. A pesar de sus limitaciones, este cañón representó una amenaza real y dio lugar a nuevas tácticas y estrategias en el campo de batalla. A día de hoy, el cañón ferroviario alemán sigue siendo un recordatorio de los horrores de la guerra y la capacidad destructiva de la tecnología militar.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cañón ferroviario alemán: el paris-geschütz en la primera guerra mundial puedes visitar la categoría Trenes.

Subir